- En vivo Irán - Israel, última hora del ataque en directo
- Internacional ¿Por qué Israel ataca ahora el Líbano? ¿Qué busca con la escalada actual? Las claves de la incursión militar
- Internacional Irán lanza 181 misiles contra Israel
El ministro iraní de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi, ha confirmado que su país advirtió a Estados Unidos que no debe intervenir, tras el ataque de la víspera a Israel.
"Hemos avisado a las fuerzas norteamericanas de que deben mantenerse al margen de este asunto y no intervenir", dijo el canciller a la televisión estatal, añadiendo que el mensaje fue comunicado a través de la embajada suiza en Teherán.
Irán disparó este martes cerca de 200 misiles contra Israel, para vengar la muerte la semana pasada de Hasán Nasralá, jefe del movimiento libanés proiraní Hizbulá, y la de Ismail Haniyeh, líder del Hamás palestino, el 31 de julio en Teherán.
Por otra parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó el ataque iraní de este martes de "grave error" y aseguró que Teherán "pagará" el precio de la agresión.
Los Guardianes de la Revolución, el ejército ideológico iraní, amenazaron a su vez con llevar a cabo "ataques demoledores" si Israel responde a la ofensiva del martes.
Israel y la OTAN
Ante un escenario extraordinariamente delicado, no son pocos los que se preguntan qué papel debe jugar la OTAN y cuál es la relación de esta alianza con Israel.
Cabe recordar que Organización del Tratado del Atlántico Norte, más conocida como OTAN o NATO (por sus siglas en inglés), es una organización internacional de carácter político y militar, cuyo objetivo es garantizar la seguridad y libertad de sus miembros. Compuesta actualmente por 31 países tras la reciente adhesión de Finlandia.
Los miembros de la organización, nacida en 1949 en el contexto de La Guerra Fría, firmaron el Tratado de Washington para comprometerse a defenderse mutuamente en caso de agresión armada contra cualquiera de ellos. Si Israel fuera miembro, ahora mismo Estados Unidos y Europa podrían estar cerca de entrar de lleno en el conflicto.
No obstante, Israel es un socio, pero no es miembro de la OTAN. Esta relación no es una excepción, ya que 40 países que no son miembros de la OTAN trabajan con la Alianza en diversas cuestiones políticas y relacionadas con la seguridad. Estos países cooperan de forma práctica con la Alianza, incluso contribuyen a las operaciones y misiones lideradas por la OTAN.
La OTAN e Israel han trabajado juntos durante 30 años en ámbitos como la ciencia y la tecnología, la lucha contra el terrorismo, la preparación civil, la lucha contra las armas de destrucción masiva y las mujeres, la paz y la seguridad.
El almirante Rob Bauer, residente del Comité Militar de la OTAN, en su reciente visita a Israel.
La última vez que Israel y la OTAN plasmaron su relación se produjo poco antes del ataque de Hamás. El 27 y 28 de septiembre de 2023, el presidente del Comité Militar de la OTAN, el almirante Rob Bauer, visitó Israel para reunirse con el presidente israelí Isaac Herzog y ser informado de las capacidades militares del país.
"Los aliados de la OTAN comparten muchas de las preocupaciones que tiene Israel. Vemos regímenes autoritarios que plantean desafíos a nuestra seguridad, tanto en Europa como en Medio Oriente. Durante el último año, nuestra cooperación ha seguido creciendo", afirmó Bauer. Por su parte, Herzog afirmó que es el momento perfecto para que Israel fortalezca su alianza estratégica con la OTAN. Unas palabras que coinciden con las declaraciones del vicesecretario general aliado, Mircea Geoana, quien aseguró: "Estamos marcando un nuevo comienzo en nuestra asociación hacia una asociación renovada y reforzada".
EL FUTURO DE ISRAEL EN LA OTAN
A priori ni Israel puede aceptar los compromisos de una alianza como la OTAN ni la OTAN tiene interés en entrar de lleno en unos de los conflictos más complejos del planeta. Que el estado judío se convirtiera en miembro de la alianza supondría para la OTAN un compromiso militar con una de las partes del conflicto, tal como establecen los artículos 4 y 5 del Tratado de Washington:
- Artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte: Las Partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las Partes fuese amenazada.
- Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte: Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas, y en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la Parte o Partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte. Cualquier ataque armado de esta naturaleza y todas las medidas adoptadas en consecuencia serán inmediatamente puestas en cono-cimiento del Consejo de Seguridad. Estas medidas cesarán cuando el Consejo de Seguridad haya tomado las disposiciones necesarias para restablecer y mantener la paz y la seguridad internacionales.
Hasta la fecha sólo en una ocasión se ha aplicado el artículo 5 de la OTAN. Fue tras los atentados del 11-S en Nueva York y Washington en el año 2001.