- Casa Decor 2025: cocinas futuristas, un baño hecho a medida cual traje, un dormitorio en un bosque y otras propuestas imperdibles
- Reformas, cómo ganar espacio en un pequeño apartamento de 43 metros cambiando la distribución
- ¿Es posible un apartamento de 34 metros con dos dormitorios y hasta terraza? Sí, y así se decora
Los recursos culturales y la tradición artesanal del tejido en Cerdeña se transforman en excepcionales alfombras atemporales que visten tanto en verano como en invierno los suelos de nuestras casas. La diseñadora Caterina Frongia, originaria de la isla, convierte los mensajes ocultos en estos tejidos en piezas únicas que esconden sutilmente la historia del pueblo sardo.
Su labor ha conseguido recuperar casi del olvido una tradición de costura y composición que los más ancianos de la isla llevan siglos alimentando de manera artesanal. El resultado es una mezcla compositiva en la que se interrelacionan lo moderno y lo tradicional en unos textiles que, además, se elaboran siguiendo las pautas de trenzado que se transmiten en familia en familia. Un trabajo en el que la lana y el algodón respiran un nuevo lenguaje y que adopta el concepto de artesanía de autor.
De ayer, de hoy y de siempre
Elaboradas casi en su totalidad en los tradicionales telares de la isla, tramas e hilos adquieren una nueva manera de comunicar, en la que aspectos tan contrarios como la sensibilidad y la rudeza adquieren una nueva manera de comportamiento.
Lo curioso de este trabajo reside, además, en que la diseñadora no solo recurre a la iconografía tradicional, sino que introduce nuevas composiciones, mucho más contemporáneas, pero que funcionan perfectamente con las otras.
Caterina, además, estudia a conciencia las texturas que se obtienen a medida que se elabora cada pieza, la tensión del propio tejido y el resultado final que desea obtener. No busca que sean productos homogéneos: de hecho, cada uno de sus trabajos es prácticamente exclusivo debido a su elaboración manual.
A la búsqueda de la imperfección
Imperfecto, sí, pero no como sinónimo de mal hecho. Todo lo contrario. Es precisamente esa trama de tejidos aparentemente irregulares lo que le aporta un signo distintivo.
Ocurre lo mismo con el uso del color en algunas de estas propuestas. Cada mezcla de tonos y referencias de color responden a un fin concreto. Esto no funciona como un lienzo en blanco sobre el que se diseminan los colores; cada uno de ellos debe ser conectado con el resto para que la interpretación sea la correcta. Es una forma de resistencia artística en la que, además, pesan mucho la belleza del material elaborado a mano y la delicadeza de mezclas. Aquí tampoco podemos hablar del tiempo de elaboración. No hay una relación directa entre las medidas de cada pieza y el trabajo que lleva su elaboración.
Lenguaje universal inclusivo
El diseño a medida es además el modo en el que la diseñadora se acerca a cada uno de sus clientes. Clientes que, por lo general, ya conocen su trabajo anteriormente y que pueden realizar un encargo personal. "Los tapices y las alfombras siempre han transmitido historias, y yo elaboro y ejecuto una especie de retrato personal a modo pictórico, como si fuera un cuadro", ha descubierto la creativa.
Es precisamente esa cercanía entre ambas partes lo que permite una interpretación de los gustos personales y de los matices más delicados que cada uno busca. Al final, Frongia explica que cada pieza es el resultado de seis manos con un mismo objetivo: ella conoce al cliente, recopila información, escribe una especie de guión propio y, luego, la tejedora lleva a la práctica ese mensaje.
Mensaje milenario y ecológico
El modo de abordar sus piezas sigue unas pautas un tanto repetitivas, puesto que la lanzadera que se utiliza en cada uno de los telares repite acciones una y otra vez para conseguir formar un todo. Pero lo curioso es que ese movimiento es totalmente manual. No son piezas mecánicas, al contrario, el esfuerzo personal de cada una de las hilanderas y sus brazos son lo que dan forma a cada una.
"Sin duda, la manualidad y la lentitud del tejido sirven para la realización de tejidos únicos y a medida", confiesa la artista. La lana es el tejido básico de las composiciones de la artista, que también recurre al uso de materiales amparados bajo el concepto ecológico como la cuerda, varas de madera, coral de bambú, rafia... Una forma de abarcar nuevos horizontes.